top of page

¿Qué es Tai Chi?

 

    La pregunta del título admite varias respuestas, tantas como enfoques pueden realizarse a la hora de practicar  esta joya del saber humano:

 

  • Hay quienes conciben el tai chi como un una eficaz técnica de autodefensa

     

  • Otros dirán que se trata una actividad relajante, cuya practica sirve de ayuda para  prevenir y tratar algunas enfermedades.

     

  • También hay practicantes que consideran que es una disciplina muy útil para el desarrollo espiritual

     

  • Y por último, encontraremos a gente que hablarán del tai chi simplemente como un suave ejercicio, perfecto para ganar flexibilidad, tono muscular y equilibrio que puede ser practicado incluso por personas de edad avanzada o con capacidad física reducida.

     

 

 

    Siendo fiel a la verdad de su origen, el tai chi chuan es un arte marcial. Sin embargo el resto de respuestas ofrecidas son igualmente ciertas y además ninguna excluye a las otras, lo cual nos ayuda a dar una definición amplia y objetiva  de lo que es el tai chi:

 

Un arte marcial de origen chino que utiliza la energía interna, tanto para el combate como para el cuidado de la salud, y cuya forma de ejecución lenta y concentrada proporciona un estado de quietud y paz mental al tiempo que mejora sensiblemente el sentido del equilibrio, y favorece la flexibilidad de las articulaciones y el tono muscular en general.

 

 

    

 

    Hay que decir que el estudiante de tai chi que se enfoca en el aspecto marcial se beneficia también del resto de bondades que se derivan de su práctica: cuidado de la salud, práctica meditativa y entrenamiento articular y muscular, mientras que las personas que prescinden de la dimensión marcial del tai chi no obtienen como retorno la posibilidad de utilizarlo como técnica de auto defensa, si bien estos últimos tienen la ventaja de poder realizar su práctica en solitario, sin necesidad del concurso de una pareja o sparring que es imprescindible para entrenar las técnicas de ataque y defensa en el plano práctico.

 

 

Ahora bien, es muy importante señalar que el estudiante que se dedica únicamente la vertiente terapéutico-meditativa, si quiere desarrollar todo el potencial del tai chi debe ser consciente de que los movimientos que realiza son de origen marcial y debe conocer el objeto y el fundamento de cada movimiento para canalizar y dirigir la energía con el propósito y dirección adecuados. De lo contrario serán movimientos sin intención y sin raíz. Movimientos vacíos  

 

 

    Finalmente,  todo es cuestión de circunstancias personales, prioridades, entusiasmo, y tiempo disponible, y sea cual sea la opción elegida por el estudiante encontrará provecho en la práctica y disfrutará, sin duda, de esta maravillosa disciplina que permite experimentar la total conexión de cuerpo y mente.

 

    

     Desde un punto de vista subjetivo, mi definición de Tai chi es  “Ciencia del movimiento que permite al practicante experimentar el latido del Universo”. Reconozco que quizás me dejo arrastrar por un exceso de poesía, pero me explico:

 

      Ejecutar cualquier forma de Tai chi con una concentración absoluta, siendo consciente de la circulación de energía en nuestro cuerpo, acoplando totalmente el movimiento externo y el sentimiento interno,  nos conduce a una profunda consciencia de los conceptos de vacío/lleno, expansión/contracción, acción/inacción. Nos permite conectar nuestro ser individual con el espacio que nos rodea y percibir de manera experimental el ritmo de la creación, la Gran Polaridad Universal, el origen de la vida y de la realidad, que no es otro que la atracción, el cambio constante y la permanente búsqueda entre los opuestos.

 

bottom of page