top of page

Algunos apuntes sobre el Qi

El término Qi es un concepto específico del pensamiento chino, un concepto empírico y no teórico, producto de la experiencia y no de la especulación.  Hasta la fecha, ni los practicantes de Chi Kung de todo el mundo ni los médicos chinos han llegado a una definición científica del término Qi que sea aceptada de manera unánime. En consecuencia, sería muy pretencioso por mi parte atreverme  a ofrecer una definición personal válida de esta misteriosa energía.

Me limitaré a reproducir la definición más amplia y generalista de Qi, que  lo presenta como una energía o fuerza natural que llena el universo. La tradición filosófica china lo clasifica en tres categorías o tipos fundamentales:

 

Qi Celeste o energía que interpenetra  el universo entero, tanto los astros como el vacío estelar.

 

Qi Terrestre o energía proveniente del campo magnético terrestre y del calor interno del planeta. En realidad el Qi Terrestre es parte del Qi Celeste ya que la Tierra está influenciada de manera decisiva por la energía que llena el universo.

La actuación combinada de ambos tipos de Qi da lugar a las estaciones, el clima, los fenómenos atmosféricos y todos los demás fenómenos naturales 

 

Qi presente en humanos, animales y plantas o energía que controla los procesos vitales que nos convierten en seres animados, hasta el punto que la ausencia de Qi significa ausencia de vida, es decir muerte. La circulación fluida y equilibrada de Qi en el cuerpo de los seres vivos es clave para la conservación de la salud ya que  los bloqueos, desequilibrios o estancamientos de Qi conducen a problemas de salud y enfermedades 

 

 

 

En Occidente traducimos el vocablo chino “Qi” cómo “energía”, término que nuestra Física define como la capacidad para realizar un trabajo. Pero el qi no hace un trabajo, sino muchos. Atendiendo a las funciones que el Qi realiza en el organismo, la medicina tradicional china enumera  muchos y distintos tipos de qi que simplificamos agrupándolos en tres categorías principales:

 

  • un primer tipo de qi (wei qi) cuya función es responder a los cambios del entorno,  protegiéndonos de las influencias negativas y adaptando nuestro cuerpo a las condiciones del exterior

 

  • un segundo tipo de qi (Jing qi) cuya actividad es mantener un suministro continuo de energía vital a cada uno de los órganos

 

  • un tercer tipo de qi (Yi Qi) que fluye a las partes del cuerpo que nuestra mente decide hacer funcionar.

Hasta ahora he presentado la definición y características del qi desde un punto de vista, digamos que  “académico”,  pero el qi es real y cualquiera puede notar sus efectos con un poco de práctica. Pasamos así a enfocarnos en la energía vital desde un punto de vista subjetivo, para el que resulta muy poética la traducción literal del término “Qi” como aliento, aire…  El ideograma tradicional Qi representa la niebla, el estado gaseoso y se refiere también al vapor que se desprende al cocinar el arroz.

 

Todos estos significados describen una realidad tenue, vaga, huidiza que encaja muy bien con las percepciones que el estudiante de Qi Gong y Tai Chi experimenta en su entrenamiento diario.

 

Desde los niveles iniciales de práctica es fácil detectar una presencia sutil que llena el espacio alrededor de  nuestro cuerpo, una energía que se mueve dentro del vacío que nuestros brazos y manos redondean. Si tuviera que identificarla con algo conocido diría que es similar al campo magnético que se percibe cuando enfrentamos dos imanes por el mismo polo e intentamos que hagan contacto.

 

En otros momentos se percibe en forma de hormigueo que recorre el contorno del cuerpo, especialmente fuerte en dedos y manos. A veces es una vibración sutil, como una brisa suave que acaricia la zona por donde se está moviendo.

 

Sabemos que las sensaciones que nos inundan durante la ejecución de las técnicas no son qi sino sus efectos, pero es una maravillosa experiencia tomar conciencia de ellos y constatar que nuestro cuerpo, y el aire que nos rodea, comparten una realidad común, una fuerza cuya comprensión se nos escapa pero que sabemos que existe.

 

bottom of page