top of page

Tai chi y salud

 

Desde el punto de vista puramente mecánico, el Tai Chi es un ejercicio de bajo impacto físico  una gimnasia sana y terapéutica que tonifica los músculos (piernas, brazos, espalda y abdomen), proporciona flexibilidad a las articulaciones, fortalece los tendones, mejora la postura corporal y favorece el sentido del equilibrio. Al realizar los movimientos lentos del tai chi, respiramos más profunda y naturalmente, y enfocamos la mente en las sensaciones corporales, tomando consciencia del aquí y ahora, lo cual también hace del tai chi una poderosa herramienta de meditación dinámica.

 

Tai chi se diferencia de otros tipos de ejercicios en varios aspectos. Los movimientos son normalmente circulares y nunca forzados, los músculos están relajados en lugar de tensos, las articulaciones no están totalmente extendidas o dobladas, y el tejido conjuntivo no está forzado. De este modo el tai chi puede adaptarse a cualquier tipología de practicante, desde la gente más en forma hasta personas que están recuperándose de una intervención quirúrgica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque tai chi es lento y suave, hay numerosos estudios que confirman que  su práctica comparte los componentes claves del fitness — fortalecimiento muscular, flexibilidad, equilibrio, y, en un menor grado, acondicionamiento aeróbico. En un estudio publicado en 2006 en “Terapias alternativas en Salud y Medicina”, investigadores de la Universidad de Stanford reportaron beneficios del tai chi en 39 hombres y mujeres, con una edad media de 66 años, con una condición física por debajo de la media y con al menos un factor de riesgo cardiovascular. Después de tomar 36 clases de Tai Chi en 12 semanas, mostraron mejoría en fuerza y flexibilidad, tanto de la parte inferior de su cuerpo (medida por la cantidad de veces que podían levantarse de la silla en 30 segundos) como en la parte superior (midiendo su capacidad para hacer flexiones de brazos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos estudios han demostrado también que el Tai chi mejora el equilibrio y reduce las caídas. La Propriocepción (capacidad para sentir la posición del propio cuerpo en el espacio) disminuye con la edad. Tai chi ayuda a entrenar este sentido, que es una función de las neuronas sensoriales en el oído interno, y expande los receptores en músculos y ligamentos. Además la mejora de la fortaleza muscular y la flexibilidad ayuda a reaccionar ante un tropezón. El miedo a caer puede predisponer a las caídas; algunos estudios han concluido que el entrenamiento tai chi ayuda a reducir este miedo.

 

 

Tai chi y enfermedad

Pero los beneficios derivados de la práctica Tai chi no se reducen al ámbito óseo-muscular. Es prolija la relación de investigaciones y estudios que muestran las bondades del Tai chi combinado con tratamiento estándar en el tratamiento de varias enfermedades. Dice Peter M. Wayne, Profesor asistente de medicina en Harvard Medical School y director del “Programa de Investigación en el Centro de Investigación Osher en Harvard Medical School: “Una terapia complementaria es aquella que se usa juntamente con un tratamiento médico principal, bien para enfrentarse a la enfermedad propiamente dicha o a sus síntomas o,  mayormente, para mejorar la calidad de vida y de las funciones del paciente”.

 

 

 Al final de este artículo se pueden encontrar enlaces y referencias a algunos estudios científicos que refuerzan esta afirmación por lo que me limitaré a exponer algunas de las propiedades del tai chi que lo convierten en una práctica recomendable como ayuda a los tratamientos convencionales

 

Beneficios para el sistema nervioso central

El trabajo concentrado y relajado del cerebro en la lenta ejecución de los movimientos, hace que se produzca una estrecha conexión entre el sistema nervioso y el resto del organismo. Por eso, con la práctica de Tai Chi se consigue una sensación de plenitud y bienestar físico y mental de gran ayuda cuando una persona enferma está inmersa en el proceso de recuperación de la salud

 

Beneficios para el sistema cardiovascular

La práctica de Tai Chi demuestra que al introducir y al exhalar mayor cantidad de aire en cada ciclo respiratorio se incrementa el cambio de presiones dentro del tórax. De esta manera la circulación coronaria es más libre y eficaz; aumenta la capacidad de los capilares y se refuerza el proceso de oxigenación y de reducción del anhídrido carbónico en el cuerpo. Así se mejora la nutrición del músculo cardíaco y se previenen o mejoran algunas enfermedades cardíacas

 

Beneficios para el sistema respiratorio

La respiración suave y profunda, con la intención enfocada en que el aire “llegue al estómago” facilita que el aprovechamiento de la capacidad pulmonar al máximo. Este incremento de la capacidad respiratoria mejora la función pulmonar de oxigenación de la sangre y en consecuencia la de todos los tejidos y órganos

 

Beneficios para el sistema digestivo

Las contracciones y relajaciones del diafragma y de los  músculos abdominales, derivadas de la respiración profunda, sumadas a la rotación continua de las caderas y la cintura, aportan gran elasticidad a los músculos abdominales y masajean hígado, bazo, intestinos, etc., lo que favorece los procesos digestivos y la función de evacuación intestinal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspecto energético

Hasta ahora me he referido a los beneficios que pueden ser medidos y constatados por los métodos científicos convencionales pero el Tai chi, al igual que otras disciplinas como Qi Gong y Yoga, concibe el cuerpo humano como un centro de generación y circulación de energía y es en este aspecto donde el Tai chi manifiesta su máxima trascendencia.

 

En este ámbito lo que busca el practicante de Tai chi es generar y movilizar la energía interna que circula por vasos y meridianos del cuerpo, además de realizar un intercambio del Qi  propio con la energía de la naturaleza.

 

Para la Medicina Tradicional China, la enfermedad se origina cuando la energía interna sufre bloqueos o desequilibrios que dan lugar a deficiencias o excesos energéticos en los órganos internos. Los movimientos de Taichi, lentos y controlados con la intención mental, están diseñados para favorecer la circulación energética, eliminar bloqueos y conseguir una distribución equilibrada por toda la red de canales principales y secundarios. En consecuencia  el tai chi es un método eficaz para la prevención y tratamiento de enfermedades que tengan su origen en el mal funcionamiento de los circuitos energéticos del cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calidad de vida

En la página inicial de esta web figura una entrada con el título “Calobiótica” definiendo este término como “El Arte de vivir bien”, o lo que los occidentales llamamos “calidad de vida”. Tai chi es una suave forma de ejercicio que puede contribuir notablemente a asegurarnos una “calidad de vida” tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

A sus efectos beneficiosos sobre la estructura física externa e interna del cuerpo hay que unir los que se obtienen en nuestro sistema psicológico-emocional derivados del estado mental que se acaba consiguiendo con la práctica continuada: equilibrio de las emociones, reducción del estrés, disfrute del sentimiento de integración con la naturaleza, elevación de la auto estima, etc.

Tai chi, a menudo es definido como meditación en movimiento, pero podríamos llamarlo también “medicación” en movimiento, una “medicación” natural en la que nosotros tomamos las riendas de nuestra salud haciéndonos responsables de ella.

 

 

 

Estudios e Investigaciones

 

A continuación figuran referencias a estudios realizados sobre beneficios de la práctica del Tai Chi. Al final de este artículo están los enlaces a las páginas web

 

Resultados a gran escala de las investigaciones médicas

Una extensiva reseña sobre 200 investigaciones publicada en el “American Journal of Physical Medicine &Rehabilitation” resume los beneficios del tai chi de manera muy positiva. La evidencia de las investigaciones llevadas a cabo demuestra y confirma los beneficios terapéuticos del tai chi en relación a mejorar la calidad de vida, mejorar las funciones físicas incluyendo las cardiovasculares, mejor manejo y tolerancia del dolor, disminución de caídas y mejor equilibrio, potenciación de la respuesta inmunológica, mayor flexibilidad, fuerza y sinestesia

 

Sistema Cardiovascular

El “Journal of Preventive Cardiology” publicó en 2008 una investigación en la que se examinaron 26 estudios realizados sobre los efectos del tai chi chuan en la presión arterial, el 85% de los individuos redujeron sus valores tensionales y se concluyó que el tai chi puede reducir los síntomas de la hipertensión y también que esta disciplina puede funcionar como complemento no farmacológico para el manejo de la enfermedad.

 

En otro estudio realizado sobre los efectos de tai chi chuan en personas que habían sufrido de fallas cardíacas, se determinó que los pacientes vieron reducido sus síntomas y reportaban mayor sensación de bienestar. Este estudio se publicó en 2007 en el “Postgraduate Medical Journal”.

 

Un estudio con 53 personas realizado por la  National Taiwan University encontró que tras un año de práctica mejoró significativamente su capacidad para el ejercicio, bajó su presión arterial, y mejoró los niveles de colesterol, triglicéridos, insulina, y proteína C-reactiva en personas con alto riesgo de enfermedad cardíaca. El estudio, que fue publicado en “Journal of Alternative and Complementary Medicine” (sep-2008), no detectó mejoras en otro grupo de control que no practicó tai chi.

En un estudio piloto con 30 personas en Harvard Medical School, 3 meses de tai chi mejoraron la calidad de vida y capacidad para caminar de los participantes. También se redujeron los niveles en sangre de la proteina natriurética de tipo B, un indicador de insuficienca cardíaca

Diabetes

 

La Universidad de Queensland, Australia publicó en 2008 un estudio en el “British Journal of Sports Medicine” en el que se concluía que el tai chi chuan, tras 12 semanas de práctica, mejoró el sistema inmunitario en pacientes con diabetes tipo 2 constatando reducciones en los niveles de glucosa y otros indicadores de síndrome metabólico como la hipertensión.

 

Sistema Inmunitario

En un estudio realizado en 2007 sobre los efectos del tai chi chuan en adultos mayores, los investigadores de la Universidad de California (EEUU) descubrieron que la práctica mejoraría la inmunidad contra el virus zoster potenciando la vacuna contra la varicela.

 

Estrés

El estudio publicado en la revista “Medical Science Monitor” en 2007 investiga los factores que reducen el estrés en la práctica del tai chi chuan. Investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Alemania encontraron que el tai chi chuan reduce tanto subjetivamente como objetivamente los niveles de estrés en los practicantes. Adicionalmente reportaron mejoras notables a nivel físico y psíquico.

 

 

Parkinson y Alzheimer

El “Medicine and Sports Science journal publicó en 2008 un estudio que reportaba al tai chi chuan como relevante para ambas enfermedades. El tai chi chuan ayudaba a prevenir caídas, reducir los temblores e incrementar el control motor en pacientes con enfermedad de Parkinson. Beneficios similares fueron reportados en un estudio publicado en 2008 por el “Journal Gait & Posture”. Para los pacientes de Alzheimer los beneficios incluyen mejoras en el comportamiento general y ralentización de la declinación cognitiva.

 

Un estudio piloto de Washington University School of Medicine in St. Louis, realizado con  33 personas, publicado en Gait and Posture (October 2008), concluyó que personas con enfermedad de Parkinson de grado moderado a severo, mejoraron el equilibrio, la capacidad para caminar y el bienestar general después de 20 sesiones de tai chi.

 

Osteo-artritis y densidad ósea

El “Medical Journal Arthritis & Rheumatism” publicó en 2007 un estudio en el que pacientes con osteoartritis experimentaron una disminución significativa del dolor y una mejoría en las funciones físicas

 

En un estudio con 40 personas en la Universidad de Tufts, presentado en Octubre 2008 en un congreso del Colegio Americano de Reumatología, practicando una hora de tai chi dos veces a la semana durante 12 semanas, reduce el dolor y mejora  el estado de ánimo y la condición física más que los ejercicios estándar de estiramiento en personas con osteo-artritis severa de rodilla.

 

En 2007, un conjunto de estudios realizados sobre el efecto del tai chi chuan en la densidad ósea de mujeres en período menopaúsico demostró que puede ser ésta, una disciplina segura para lograr mantener la densidad de los minerales en los huesos durante la menopausia. Este resumen fue publicado en la revista “Archives of Physical Medicine and Rehabilitation”.

 

Según un estudio coreano publicado en Diciembre 2008 en Evidence-based Complementary and Alternative Medicine, ocho semanas de clases de tai chi seguidas de ocho semanas de práctica en casa mejoró significativamente la flexibilidad y retrasó el proceso de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante , una dolorosa y debilitante forma inflamatoria de artritis que afecta la columna

 

 

Efectos secundarios por tratamiento del Cáncer de mama.

Tai chi se ha mostrado eficaz para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional (capacidad física para las actividades cotidianas como trabajar o hacer ejercicio) en mujeres que sufren cáncer de mama o los efectos secundarios del tratamiento.   Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Rochester en 2008, publicado en  Medicine and Sport Science, encontró que la calidad de vida y capacidad funcional mejoró en mujeres con cáncer de mama que hicieron 12 semanas de Tai chi, mientras que se redujo en un grupo de control que solo recibió terapia de soporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces en PUBMED.org (US National Library of Medicine National Institutes of Health )

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18401235?...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17989272?...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18385190?...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17968296?...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18487897
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18378456?...
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17466739?...
 

Enlace al Centro Nacional para Medicina Alternativa y Complementaria

(Departamento de Salud del Gobierno de los EEUU.)

 

https://nccih.nih.gov/health/taichi

 

Otros enlaces

http://bjsm.bmj.com/cgi/content/abstract/bjs...
http://www.universityofcalifornia.edu/news/a...

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabi...
http://www.amjphysmedrehab.com/pt/re/ajpmr/a...

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18285242?...

http://online.liebertpub.com/action/showCitFormats?doi=10.1089%2F107555303322524599

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page